domingo, 27 de marzo de 2016

Oz, un mundo fantástico


Hoy os traigo una película semidesconocida que en su día estuvo nominada al Oscar por Mejores Efectos Especiales y que fue estrenada el 21 de junio de 1985. Estamos hablando de la secuela no oficial de El Mago de Oz por Walt Disney Pictures, pero sin aprobación de MGM, la compañía creadora del clásico de año 1939. Sin embargo, no necesitaban de aprobación, ya que todos los derechos de los libros de Oz ya eran de dominio publico. La película no tuvo un buen recibimiento en taquilla y tuvo críticas favorables y desfavorables. Tal vez la razón de su poco éxito fue que la mayoría de la gente identificaba a Oz como la película de MGM, no como la saga de libros. Sin embargo, se ha convertido en un clásico de culto al día de hoy y buscado por muchos.

El mago de Oz es unas de las más mágicas películas de fantasía jamás filmadas y por eso la película protagonista de esta entrada es poco conocida, menospreciada e incomprendida. Esta continuación de “El mago de Oz” que no pretendió ser la continuación directa del clásico de MGM de 1939 sino un adaptación de las continuaciones literarias de la obras homónimas de Frank Baum ;La maravillosa tierra de Oz y Glinda de Oz. De hecho, esta película es más fiel a los libros que el clásico de MGM.

Oz, un mundo fantástico, frecuentemente es referida como una secuela de "El Mago de Oz", la película de 1939, sin embargo esto es parcialmente cierto. Algunos lazos se mantuvieron deliberadamente, por ejemplo las zapatillas de plata en el libro de Baum se mantuvieron como zapatillas de rubí en Regreso a Oz, al igual que en la producción de MGM. El hecho de que algunos actores en este filme tuvieran doble rol como personajes en el "mundo real" y en el "País de Oz". También la película de MGM tiene este concepto, Dorothy imaginando Oz basado en personas que conoce en la vida real -lo cual no está presente en la historia original- esto queda casi intacto en esta película . Sin embargo es aquí donde las similitudes terminan.

Además de ser más realista, mucho más oscura y no un musical, la película es mucho más fiel al concepto original de Oz, descrito en los libros de Baum. Algunos detalles del libro, como el cambio de nombre del "Leñador de Hojala" a "Hombre de Hojalata" en la película de 1939 y toda su historia, que ni siquiera es mencionada en la original, aquí son rescatados. También, Fairuza Balk tenia 9 años durante la filmación, lo cual es mucho más cercano a la edad de Dorothy en los libros, comparado con la edad de Judy Garland, quien tenia 16 cuanto protagonizó "El Mago de Oz". La película está llena de situaciones perturbadoras y escenas violentas. Está es quizá una de las mayores quejas para quienes no conocían los libros, ya que ésta es nuevamente más fiel a la visión de Baum: es común ver tales escenas en los libros, aunque tal vez de manera más enigmática.

La película fue cara de hacer y superó su presupuesto. La clasificación PG (Guía de los padres) fue una de las causas de su pobre desempeño en taquilla. Muchos críticos denunciaron la película como demasiado perturbadora o aterradora para niños pequeños. Sin embargo, otros críticos, incluyendo al respetado Harlan Ellison elogiaron el filme por su originalidad y sus imágenes. Aún es referida como "adelantada de su tiempo" por la calidad y los efectos especiales.

Mucha gente no familiarizada con los libros de Oz encontraron a los personajes y escenas demasiado bizarros y desconocidos.

Considerando cuan terríficos eran muchos elementos del filme de 1939 para generaciones previas, muchos críticos y espectadores parecieron olvidadlos y recordar Oz como una tierra de hadas. El objetivo de Baum fue crear Oz como un mundo con ambos: paradisíacas y aterradoras características, y esta película es mucho más cercana a la visión original.

Hablando de materia de la película en si, la película nos transporta a un mundo con una visión surrealista e imaginativa en extremo, con una historia que tiene diversas lecturas y una profundidad que solo puedes entender viéndola varias veces (hay símbolos escondidos durante toda la película), los actores hace un interpretación de libro, la banda sonora de David Shire es apoteósica, es una película entretenida de principio a fin con dosis sentimentales, emocionantes a veces un tanto espeluznantes y unos alucinantes efectos especiales que utiliza las viejas técnicas de stop motion, perspectivas forzadas y animatronics que le dan un aire nostálgico y de más credibilidad que con los ayudantes utilizados efectos digitales en CGI que apenas se empezaban a utilizar en aquella época.

Sin lugar a dudas un tesoro que no es muy conocido que debe ser desempolvado y ser disfrutada.



domingo, 20 de marzo de 2016

El señor de las moscas 1963


Hoy os traigo una película del año 1963 inédita en España. En esta ocasión os presento la primera adaptación cinematográfica de la novela de William Golding escrito en le año 1954, El señor de las moscas, la cual tuvo otra adaptación más conocida en el año 1990.

Cualquiera de las dos películas son más que recomendables pero hoy voy a recomendar y ha comentar la primera de ellas.

Sólo el inicio de la película con esa narración a base de fotografías fijas te deja clavado al asiento. Además el trabajo de fotografía en blanco y negro es un verdadero prodigio. Entre ambas versiones hay diferencias (como la elección del jefe del grupo) pero la esencia de ambos es similar. Sin embargo, los personajes tienen más matices y están mejor desarrollados en la primera versión.

Las dos películas ahondan en la idea de la sociedad humana. Los niños perdidos en una isla desierta deben aprender a sobrevivir. Deben satisfacer sus necesidades básicas de cobijo y alimento. En los primeros días tras el accidente, se establecen unas normas básicas de convivencia y disciplina encaminadas a un posible rescate y heredades de la sociedad de la que provienen los muchachos.

El hecho de encender el fuego se hace imprescindible, las gafas del personaje de Piggy (Cerdito), un muchacho no muy dotado físicamente y que es objeto de las burlas de sus compañeros, serán la herramienta usada para encender el fuego. También se establece un método de llamar a asamblea haciendo sonar una caracola. Dicha caracola servirá también para tomar la palabra en las reuniones, todos tendrán acceso a la palabra pero sólo podrá hablar aquel que esté en posesión de la caracola. Ésta pasará a ser el símbolo de la organización del grupo, es su pequeña unión a las normas sociales del lejano mundo de los adultos. Es su pequeña constitución y su símbolo de democracia dentro del grupo.


Se establecen roles sociales dentro del grupo. Se repartirán tareas y se asignan turnos para vigilar que el fuego no se apague durante el día y la noche. La falta de seguimiento por parte de algunos hace pensar a Ralph, elegido líder del grupo, que hacen falta sanciones disciplinarias. Los encargados de cazar, capitaneados por Jack, se convierten en un grupo fundamental, ya que son los que traen la comida al grupo, siendo los cerdos salvajes su presa más preciada. Para ello necesitan lanzas que ellos mismos construyen. El poder otorgado por las armas los convierte en una élite social. Jack y sus cazadores empiezan a diferenciarse del resto pintándose la cara como si de guerreros tribales se tratara. Jack apela al instinto de supervivencia del ser humano que le hace querer pertenecer a un grupo y ser aceptado socialmente. Todo el que no pertenezca a la tribu será tratado como un paria. Jack difunde entre los suyos la idea de que nunca van a ser rescatados, así pierden la fe en el improbable rescate y deciden dejar de seguir las normas establecidas por Ralph.

Jack potencia también creencias infantiles, casi mitológicas, haciendo creer a los demás que hay un monstruo en la isla. Jack usa el miedo de sus compañeros para controlarlos. La razón que deja paso a la superstición. El retorno a las emociones primarias del ser humano queda patente no sólo en sus pinturas de guerra sino también en los ritos, ofrendas y sacrificios que llevan a cabo. Jack crea una dictadura basada en el miedo en la que él es el dictador y los demás obedecen.  Jack ofrece comida y seguridadlo que hace que su violenta dictadura vaya ganando cada vez más adeptos. Una vez más vemos cómo la seguridad se impone a la libertad.

 Así, la tribu de Jack se va haciendo más numerosa hasta que los pocos que no se han unido a ella serán vistos como disidentes y serán hostigados por sus antiguos compañeros. Frente a la tribu de Jack, Ralph y Piggy tienen la caracola y las gafas para hacer fuego, pero cuando la tribu de Jack les roben las gafas, no tendrán nada más que unas normas que ya nadie sigue. Ralph y Piggy siguen creyendo que el rescate es posible y que hay que mantener unas normas básicas de convivencia y respeto. Es el hecho de tener fe lo que realmente les diferencia del resto. Si no hay esperanza no vale la pena seguir con las normas de una civilización que ya no tiene ninguna influencia sobre ellos. En el grupo de Jack se impone la tiranía, siendo los caprichos del líder los que decidan el destino del grupo.

Las dos adaptaciones son fábulas pesimistas sobre la sociedad. Personalmente, no creo que el ser humano sea bueno por naturaleza y sea la sociedad la que lo convierte en malo. Creo que instintos y comportamientos violentos o autoritarios son inherentes a la naturaleza humana. La vida en sociedad sacrifica parte de esos instintos en beneficio de la colectividad. De igual modo, puede ocurrir que una sociedad, movida por el miedo se deje gobernar por un tirano.

 Me pareció muy estimulante la simbología de los objetos como las gafas (el progreso), la caracola (la democracia), la pintura (la diferencia frente a los otros) o la cabeza del jabalí (el miedo). Como podéis ver, películas sobre niños que no es para niños.

Así que hoy os dejo la primera versión, si queréis que en algún futuro os deje la versión de 1990 solamente me lo tenéis que pedir.

 https://mega.nz/#!01UmRTyR!W3P-Q-OVyl8xNN_MrRcw3gIFr0-RabmUEgoC0oaJsXU 

miércoles, 9 de marzo de 2016

La Historia de Ana Frank

Maravillosa miniserie de tres horas de duración sobre los ocho escondidos de la casa de atrás. No solamente se centra en Ana Frank.

A ser mas larga que una película, permite recrearse más en la época de antes del escondite y nos cuenta lo que sucedió después, cosa que he agradece mucho.

Además, da una visión de Ana muy cercana a lo que se percibe en el libro. La actriz hace muy bien el papel, y se parecen bastante físicamente, como casi todos los personajes. No solo se centra en los dos años que estuvieron en la casa de atrás. Aún así, la recomiendo para todo aquel que le gustó el libro y a cualquiera que le llame la atención lo vivido por los judios durante el tercer reich. La última parte es estremecedora, comparable a escenas que me marcaron tanto de La lista de Schlinder o El pianista. Me hizo tener un nudo en el estomago y que me saltasen algunas lagrimas.

Como he dicho apenas solo una parte de la miniserie esta dedicada al escondite, a decir verdad es de lo que menos minutos en pantalla se le dedica en película, pero a basarse en ello la hace mucho mas interesante, es altamente recomendable para aquellas personas que en especial hayan visto El Diario de Ana Frank de 1959 ya que en esa versión se centra exclusivamente en la casa de atrás pero la grandeza de esta versión del 2001 es que te enseña la vida de Ana antes de tener que mudarse al escondite y sobretodo lo mas increíble de la película, cuando fueron llevados al campo de concentración de Bergen - Belsen. Es estremecedor la parte de la película en que están en el campo de concentración, en todos los sentidos, ver gente inocente, una niña como otra cualquiera, con sus sueños y sus cosas, encarcelada como la peor de los delincuentes por el simple hecho de ser judía. Es duro ver como una niña tan viva y tan alegre poco a poco se va apagando por la tristeza. Película que te pone los pelos de punta y te emociona a más no poder.
La historia que cuenta esta película es muy real y fiel al diario, todos los elementos claves están reflejados en este film, aunque también es verdad que el guión se toma ciertas libertades para añadir un poco más de intriga cinematográfica a la historia (estas libertades las comento en el spoiler).

La película fue rodada en Praga (no en Amsterdam) y se nota que la mayor parte del presupuesto se utilizó para vestuario y la decoración de los interiores (ambos magníficos). El paisaje exterior está menos cuidado, aunque para la historia que cuenta eso es un mal menor que se perdona con facilidad. Los actores están soberbios, todos físicamente se parecen a los personajes reales pero tengo que destacar por encima de todos al genial actor Ben Kingsley haciendo de Otto Frank, eso ya me garantizaba una excelente interpretación de una de las figuras más importantes de esta historia.

Muy acertado también dedicar tiempo al hecho de la nacionalidad de Ana (nacionalidad Alemana, que fue retirada a los judíos). Ella no quería serlo, quería ser Holandesa. Hace unos años hubo una iniciativa popular en Holanda para otorgarle de manera póstuma la nacionalidad Holandesa a Ana Frank. Lamentablemente la ley y la burocracia no lo permitieron.

Y volviendo a la historia que cuenta la película, desde el primer momento hay varias escenas que ponen los pelos de punta: la obligación de registrarse en la oficina como judíos, la clase de niños judíos que con el paso del tiempo se va quedando sin alumnos, y el hecho de que la película continúa tras el final del diario.
Las últimas escenas están muy bien elegidas, no solamente en lo que muestran, si no también en lo que ocultan. Me parece correcto dejar tras una puerta cerrada la conversación del padre, una persona muy reservada, con la chica que tiene información sobre sus hijas. Y también me parece acertado no mostrar la muerte de Ana.
Los detalles están muy bien cuidados. Es impactante ver las fotografías que Ana colgaba en la pared de su habitación. Algunas todavía siguen ahí colgadas, en la pared de su habitación de la "casa de atrás", que forma parte del actual museo de Ana Frank en Amsterdam.
Y también otros detalles se ven reflejados en la película, como la relación con su madre, el árbol que veía desde su ventana, el sonido de las campanas. Y la sirena que avisa de un ataque aéreo, que desde la segunda guerra mundial nunca mas dejó de sonar en Holanda (todos los primeros lunes del mes hacen a mediodía una prueba de unos minutos de todas las sirenas en el país. Si te encuentras en ese momento en ese país es un momento impactante que te lleva de inmediato en tu mente a la segunda guerra mundial).

Quien visite Amsterdam y vaya al museo de Ana Frank ya no podrá ver el famoso árbol, ejemplar protegido que acabó siendo victima del boom urbanístico hace unos años. Poco después de ser denegada la licencia para talarlo, solicitada por el propietario del terreno, el árbol 'casualmente' murió y fue derribado. Y el propietario, para sacarle máxima partida, intentó venderlo en trocitos... Nadie se lo compró.

Una maravilla que no sé cómo no es más conocida. ¿Será porque esta historia ya no llama a la atención hoy en día? No sé porque será, pero yo ya la tengo en colección, porque no me puede faltar.

La película no muestra elementos al estilo Hollywood de acción ni de héroes, si no que muestra la cruda realidad: una familia durante años encerrada en una casa intentando ocultarse de los nazis para sobrevivir. A quienes todavía no hayan visto esta historia real o no conozcan el diario solo puedo aconsejarles una cosa: véanla

La fidelidad de la película no me ha fallado (salvo algunos detalles que ahora diré), y he podido sufrir con esta historia hasta que me he cansado de apenarme, de vivirla, de embelesarme con cada escena, con la fotografía, los diálogos...con todo.

SPOILER
Libertades que se toma el guión: estas son todas las escenas relacionadas con el empleado de actitud sospechosa, y la escena en la que claramente la película muestra a un culpable y su motivación para delátalos. En realidad nunca se supo como los nazis acabaron encontrando a la familia Frank, casi con total seguridad fue un chivatazo, pero no se sabe de quien, ni como fue.